Vender ropa usada es una actividad que se está extendiendo por la red. Es una forma de librarnos de las prendas que no queremos o no nos valen y, además, ganar un dinero extra sin mucho esfuerzo. Utilizar portales y aplicaciones es uno de los métodos más empleados por los usuarios ya que no requiere de mucho tiempo y esfuerzo, pero también existen métodos más tradicionales que siguen funcionando. Vamos a ver cada uno de ellos.
Dónde vender ropa usada
Tú decides si prefieres moverte por tu ciudad o sacar fotos y subirlas a una web o aplicación.
Venta offline
Es el método que se ha empleado toda la vida. Si no te llevas bien con la tecnología o prefieres evitar intermediarios, siempre puedes hacerlo tú mismo.
🔵 Busca tiendas de segunda mano en tu ciudad. Están proliferando este tipo de comercios en todas partes. Seguro que estarán encantados de llegar a un acuerdo contigo previa comprobación de las prendas. No sacarás mucho dinero, pero darás otra vida a tu ropa y evitarás tirarla a la basura.
🔵 Monta un mercadillo: Pide los correspondientes permisos al ayuntamiento y vende tu ropa de segunda mano (y otros productos) un fin de semana. Ganarás algo más de dinero que en la otra opción y pasarás una tarde entretenida.
🔵 Consigue vales de descuento para tiendas de ropa llevando una bolsa con tus prendas usadas. Por ejemplo, en H&M, te dan 5 euros de descuento en tu compra si les llevas las prendas que no usas. Es para reciclaje así que puedes entregar ropa defectuosa.
Venta online
Hay muchas opciones para vender tu ropa usada online y el proceso es muy sencillo. Solo tienes que descargar algunas de estas aplicaciones, registrarte, subir las fotografías y marcar un precio. Dependiendo de la empresa que utilices, tendrás que encargarte también de enviar el producto o te lo recogerá un mensajero en tu casa a cambio de una comisión. Aquí dejo las 3 opciones con mejor valoración y más utilizadas.
Vinted: El funcionamiento es muy parecido al de una red social. Te registras, añades las fotos y los precios de tus productos y usas hashtags para que te encuentren más fácilmente. La geolocalización también es una forma de encontrarte. Vinted no cobra comisiones por venta de producto, son los usuarios los que pagan una pequeña tarifa por protección al comprador. Los gastos de envío vienen predefinidos en el artículo en función del peso y el tamaño y puedes indicar si van incluidos en el precio, los pagas tú o la compradora.
Wallapop: Es una aplicación muy similar a Vinted, pero es más genérico. No solo puedes vender ropa, también cualquier otro producto que no quieras. El comprador puede ver todos los productos que están cerca de él y ponerse en contacto con el vendedor para su recogida. También puede negociar el precio u ofrecer un trueque. Con las nuevas actualizaciones ya se permite comprar productos de otras ciudades y pagar un envío estándar en función del tamaño y el peso. El comprador también ha de pagar una protección del comprador.
Baulchic: Es una web que ofrece dos formas de vender la ropa usada. La gestión parcial consiste en que les envíes fotos de las prendas para vender y las guardas tú para su posterior envío. Con la gestión global, ellos se encargan de recogerte la ropa, seleccionarla y venderla en su plataforma. Dependiendo el sistema que elijas, ellos se quedarán con una comisión de venta u otra. La gestión global requiere de una mayor comisión para esa venta.
Estado de la ropa y precio de venta
Para conseguir vender ropa de segunda mano, esta tiene que estar en buenas condiciones. No sirve de nada que intentes librarte de un jersey lleno de bolas o una camisa deshilachada. Los compradores no son tontos y se darán cuenta en un momento pidiendo la correspondiente devolución del dinero. Habrás perdido tu tiempo, tu prenda y el dinero de los gastos de envío. Vamos a indicar algunas consideraciones a tener en cuenta para que esto no ocurra
✖️ No entregues ropa decolorada, con manchas permanentes o marcas de uso muy visibles
✖️ Las falsificaciones no están bien vistas en los anuncios de las aplicaciones. Incumplen su normativa y pueden eliminarte el anuncio y la cuenta.
✖️ Es mejor que las prendas estén lavadas y planchadas.
✖️ No entregues ropa con descosidos o roturas. Es mejor reciclarla.
A la hora de poner el precio no hay una fórmula exacta. Todo dependerá del dinero que tú pidas y lo que el cliente esté dispuesto a pagar. Sí es cierto que hay factores que influyen como el estado de la ropa, la exclusividad de la prenda, la marca o el país. También es más fácil vender ropa por lotes que de forma individual, aunque las ganancias sean bastante menores.
Reciclar ropa usada
Si no consigues vender la ropa, no la tires. Es mejor que la recicles. La industria textil es la segunda más contaminante del mundo, por detrás de la industria petrolera. Produce cerca del 10% de las emisiones de carbono y los españoles tiramos el 75% de la ropa que no nos vale. Nos deshacemos de 8 kilos de media por persona al año (los estadounidenses de 33 kilos). Hay muchas soluciones que no requieren un esfuerzo mayor que el que ya hacemos al acercar la bolsa al contenedor.
🔵 Dona tu ropa: Hay asociaciones a las que puedes llevar tus prendas. Estas se encargaran de darles una segunda vida
🔵 Deposítalas en contenedores especiales: En todas las ciudades hay contenedores de recogida y en muchas comunidades, cajas para donarlas. Solo tienes que acercarlas allí y se les dará un nuevo uso.
🔵 Entrega tu ropa a tiendas: Hay grandes superficies de venta de ropa que recogen bolsas completas de ropa usada (en buen y mal estado) para reciclarlas. A cambio, te dan un descuento para comprar en su comercio
🔵 Regala lo que ya no uses: La vida útil de una prenda cada vez es menor. ¿Por qué no alargarla? Dáselo a tus amigos y familiares si se encuentra en bien estado. Una herencia un poco más amplia.
Opinión sobre la venta de ropa
Los servicios offline y online son una buena alternativa para deshacernos de la ropa que ya no queremos sin tirarla a un contenedor y ganar un dinero . En general, las ganancias no van a ser muy altas, pero algo de dinero se puede obtener. Quizá el único problema que veo (y he leído) es que en la venta Online los clientes se pueden aprovechar. Al pagar una protección al comprador, en alguna ocasión reciben productos que dicen no ser lo que se pedía y el vendedor se queda sin dinero y sin prenda. No es lo común, pero puede pasar. Aun así, si el objetivo era deshacernos de esa prenda, el objetivo está cumplido.